Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Hoy profundizaremos en un cuestión que tiende a ocasionar mucha polémica en el interior del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Representa un factor que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los situaciones, resulta fundamental para los artistas vocales. Se tiende a saber que ventilar de esta vía seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en incesante operación, ofreciendo que el aire penetre y escape continuamente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo innato.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la boca resultara realmente nocivo. En contextos cotidianas como trotar, marchar o incluso al descansar, nuestro físico debería a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir afectaciones, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un peso crucial en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere mantenerse en niveles óptimas con una adecuada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el té, el café o el mate bebible no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es importante priorizar el uso de agua limpia.
Para los artistas vocales expertos, se propone tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado evento de acidez puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la película protectora de las bandas vocales y afectar su eficacia.
En este punto, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de ritmo ligero, basarse únicamente de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la boca, el oxígeno ingresa de modo más sencilla y veloz, previniendo detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado alcanza la capacidad de manejar este funcionamiento para prevenir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en mas info una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el cuerpo sin moverse, impidiendo movimientos violentos. La zona de arriba del torso solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es crucial no permitir tensar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las caja torácica de modo excesiva.
Hay muchas nociones inexactas sobre la ventilación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la fuerza del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica se modifica basado en del género vocal. Un equívoco común es intentar exagerar el acción del vientre o las pared torácica. El sistema corporal trabaja como un fuelle, y si no se autoriza que el caudal fluya de manera espontáneo, no se logra la fuerza de aire correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una ligera pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este hecho, posiciona una extremidad en la zona alta del cuerpo y otra en la región inferior, aspira aire por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se pausa un momento antes de ser liberado. Dominar regular este punto de cambio agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del aire, se recomienda llevar a cabo un proceso sencillo. Primero, exhala completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, toma aire otra vez, pero en cada ronda procura absorber una menor cantidad de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a optimizar la gestión del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.